FOTOS BLOG (1)

GovTech en Guatemala– en la búsqueda de más transparencia y eficiencia 

Por Annelisse Escobar
COMPARTE:

El concepto de GovTech se refiere al uso de tecnologías digitales y soluciones innovadoras para mejorar el funcionamiento del sector público. En Guatemala nos encontramos retos como la falta de confianza ante las instituciones públicas y una  burocracia lenta, los cuales hacen necesario el uso del GovTech para abordarlos. En el país este ecosistema está cobrando relevancia al facilitar la transparencia, fomentar la participación ciudadana y hacer más eficiente la gestión gubernamental.

En países como Estonia, el uso de GovTech ha transformado radicalmente la prestación de servicios públicos, permitiendo a la ciudadanía acceder a casi todos los trámites en línea gracias a su plataforma interoperable X-Road. República Dominicana ha seguido un camino similar al adoptar esta misma tecnología para conectar instituciones públicas de manera segura y eficiente, avanzar hacia la identidad digital y habilitar plataformas de servicios en línea.

Este artículo responderá algunas de las preguntas clave sobre GovTech y su impacto en el país, con un enfoque especial en cómo las startups y empresas pueden colaborar con el Estado para impulsar la digitalización y la innovación pública. Exploremos un poco más el uso de herramientas y tecnologías digitales para optimizar los servicios públicos.

¿Qué es GovTech y por qué es relevante para Guatemala? 

GovTech es un ecosistema en el que startups, empresas de tecnología y el sector público colaboran para diseñar soluciones digitales que optimicen los servicios gubernamentales. En Guatemala, donde los retos de transparencia y eficiencia son notorios, GovTech puede acelerar procesos, reducir la corrupción y facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios esenciales.  Es un sector dinámico que abarca un catálogo mucho más amplio de acciones destinadas a hacer que el sector público sea más innovador, ágil y orientado al desarrollo. Lo más importante es que el resultado de las acciones sea  que el gobierno sea más funcional tecnológicamente.

Algunos de estos servicios incluyen infraestructura pública digital, como sistemas de pago electrónico de impuestos y tasas o almacenamiento y gestión de datos en la nube. También pueden ser plataformas de prestación de servicios, como portales en línea para servicios de salud, educación y bienestar, o chatbots con inteligencia artificial (IA) para consultas de residentes. Este menú incluye herramientas de análisis y gestión de datos para fundamentar la formulación de políticas o predecir y anticipar necesidades futuras. De cara a la ciudadanía podemos hablar de herramientas de participación comunitaria, como sistemas de votación y sondeo en línea.

¿Cómo pueden las startups y empresas colaborar con el Estado a través de GovTech? 

La gente suele utilizar el término “sector GovTech” para referirse a las empresas tecnológicas, especialmente las más pequeñas o nuevas, que proporcionan productos y servicios a los gobiernos y ayudan a resolver problemas del sector público. Las startups pueden aportar soluciones tecnológicas innovadoras en áreas como la gestión de datos, la automatización de trámites y la IA  para la toma de decisiones. Para ello, pueden participar en licitaciones públicas, establecer alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y desarrollar pilotos de innovación en sectores clave como salud, educación y seguridad. Un ejemplo destacado es la startup brasileña Gesuas, que desarrolló una plataforma para gestionar apoyos sociales a familias vulnerables y fue seleccionada en el IDB GovTech Venture Day, permitiéndole pilotear su solución con gobiernos locales y expandir su impacto en la región.

 ¿Cuáles son los principales desafíos y las oportunidades para la digitalización del sector público en Guatemala?

Algunos desafíos incluyen la resistencia al cambio en instituciones tradicionales, la falta de infraestructura digital y la necesidad de marcos regulatorios más flexibles, capacidades técnicas de los funcionarios(as) aunado a las limitaciones presupuestarias. Los ciclos de planificación institucional no están diseñados para incorporar soluciones tecnológicas que resuelvan problemas inmediatos. No obstante, hay oportunidades significativas, como la creciente adopción de tecnologías en el sector privado, el impulso de la agenda de gobierno abierto para algunas entidades a nivel nacional y local, así como el acceso a financiamiento internacional para proyectos de modernización estatal. Un ejemplo de ello es el apoyo del sistema de Naciones Unidas a la  iniciativa de transformación digital de los servicios públicos liderada por la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico.

Otra de las limitaciones grandes que nos encontramos es que la tendencia del Estado tiende a favorecer proveedores tradicionales establecidos que proveen muchos tipos de servicios mientras que las startups se enfocan en soluciones más específicas. Esto desincentiva a las pequeñas empresas tecnológicas de participar en los procesos que, en algunos casos, son largos y burocráticos.  En general, el Estado guatemalteco apenas está empezando a apoyar  la innovación y tecnología de cara al empresariado. El Ministerio de Economía, por ejemplo, creó el Fondo de Innovación Tecnológica, que en 2025 arrancó con una asignación de Q50 millones, con la posibilidad de escalar hasta Q350 millones durante el año. Este fondo estimula el desarrollo y la difusión de innovaciones tecnológicas para las empresas. Según un informe de la UNESCO, Guatemala invierte aproximadamente 0,029 % del PIB en actividades de investigación y desarrollo (I+D). Esto, en definitiva, tiene efectos en el tipo de ecosistema tecnológico que puede proveer servicios al Estado para sus diversos usos, desde transformación digital hasta provisión de servicios públicos.

¿Qué rol juega la participación ciudadana en el ecosistema GovTech? 

La participación ciudadana es un pilar clave para el éxito de GovTech. A través de plataformas digitales y aplicaciones de gobierno abierto, la ciudadanía puede reportar problemas, dar retroalimentación sobre servicios públicos y contribuir al diseño de políticas más inclusivas. Por ejemplo, plataformas como FixMyStreet (Reino Unido) permiten reportar baches, grafitis o alumbrado público roto directamente a las autoridades locales, mejorando la rendición de cuentas. En México, por el otro lado, existen espacios como Olin, que gestionan procesos de presupuesto participativo con la ciudadanía como servicio para gobiernos. Esto permite a los ciudadanos proponer e intervenir en la mejora de sus comunidades mediante el ejercicio de una parte de los recursos públicos a través de una consulta ciudadana.

¿Cómo funcionan las compras públicas y qué oportunidades ofrecen a las startups GovTech? 

Las compras públicas son un mecanismo clave para la adquisición de soluciones tecnológicas. En Guatemala, el portal Guatecompras facilita el acceso a licitaciones, permitiendo que startups compitan con soluciones innovadoras. Además, los modelos de adquisición basados en «desafíos GovTech» que se han puesto a prueba en otros países pueden abrir nuevas oportunidades para que las startups experimenten con proyectos piloto antes de escalarlos a nivel nacional. Esto también presenta retos de transparencia en cuanto a licitaciones competitivas y transparentes de parte de las entidades públicas. No hay datos concluyentes en Guatemala para tener certeza de la cantidad de proveedores de tecnología a la que el Estado tiene acceso comparada a la oferta en el sector comercial. Pero la realidad es que muy probablemente se trate de una minoría.

¿Cuáles son algunos casos de éxito en GovTech a nivel global y qué lecciones pueden aplicarse en Guatemala?

Países como Estonia han liderado la implementación de GovTech con soluciones como la identidad digital y la automatización de servicios administrativos. Por ejemplo, el modelo X-Road es una plataforma de intercambio de datos descentralizada que permite que distintas instituciones públicas y privadas se comuniquen de forma segura y automática, sin duplicar información, ya que cada entidad mantiene su propia base de datos, pero puede consultarse mutuamente cuando está autorizado.

En América Latina, Brasil ha desarrollado plataformas de transparencia financiera que han reducido significativamente la corrupción. El Portal da Transparência del gobierno federal de Brasil publica en tiempo real todos los gastos públicos, incluyendo salarios de funcionarios, transferencias a municipios y contratos gubernamentales. De forma similar, en República Dominicana, el sitio Datos.gob.do centraliza la información de más de 25 instituciones públicas, organizándola por temáticas como salud, economía, educación, medio ambiente y más, lo que facilita el acceso ciudadano a datos previamente dispersos en múltiples portales. Guatemala puede aprender de estos casos promoviendo la interoperabilidad de datos y mejorando la infraestructura digital.

Las oportunidades del GovTech para el país

El fortalecimiento del ecosistema GovTech en Guatemala representa una oportunidad clave para transformar la gestión pública. La colaboración entre los sectores público y privado no solo puede generar soluciones innovadoras, sino también aumentar la confianza ciudadana en las instituciones. La clave está en fomentar un entorno propicio para la innovación pública, incentivar la participación de startups y garantizar procesos de compras públicas más flexibles y accesibles. Con un enfoque estratégico, Guatemala puede avanzar hacia un modelo de gobierno más transparente, eficiente y centrado en el ciudadano.

Annelisse Escobar

Contenidos Relacionados